Antártica: relatos de Exploradoras en el corazón del planeta

Nadia Politis

Bárbara Hernández Huerta 

Lorem ipsum dolor

Bárbara es nadadora profesional con más de treinta años de experiencia, y desde 2005 que compite en encuentros nacionales e internacionales. Su apodo, «la sirena de hielo», se debe a su especialización de nado en canales, ríos y océanos extremadamente helados. Algo que se lee como imposible.

Desacarga el libro para conocer más

Andrea Piñones Valenzuela 

Lorem ipsum dolor

Andrea ha estudiado la interacción entre la física y la biología del océano, las llamadas «interacciones biofísicas». Por ejemplo, entender de qué forma la circulación oceánica sirve como un mecanismo de conexión o de conectividad para las poblaciones de krill antártico. Algo así como una gran autopista o carretera acuática para las especies.

Desacarga el libro para conocer más

Jorgelina «Lina» Álvarez 

Lorem ipsum dolor

Como observadora meteorológica integró la dotación antártica de la base Marambio N.° 49 para la temporada 2017-2018, y también aprovechó su año completo en la Antártica (verano e invierno) para llevar su equipo y realizar astrofotografía, es decir, tomar fotografías de estrellas o constelaciones en la oscura, y a veces despejada, noche antártica.

Desacarga el libro para conocer más

Sophie Peyrat 

Lorem ipsum dolor

Sophie nació, estudió y realizó investigación en Francia. Sin embargo, hizo su postdoctorado en Estados Unidos y empezó a trabajar en Chile en 2007. Fue en 2019 cuando inició sus labores en el Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, y el proyecto de monitoreo sísmico de la Antártica la llevó al continente blanco por primera vez para instalar tres estaciones sismológicas en las bases Escudero (INACH), Arturo Prat (Armada de Chile) y O’Higgins (Ejército de Chile).

Desacarga el libro para conocer más

Fernanda Quijada Navarrete 

Lorem ipsum dolor

Con tristeza fotografié la fachada de la Escuela F-50 Villa Las Estrellas cuando, en el verano de 2019, pasé por afuera de ella. Después de treinta y tres años de funcionamiento, el establecimiento había cerrado sus puertas en 2018 debido al deterioro de su infraestructura. Más de trescientos niños estudiaron en ella y la profesora Fernanda Quijada estuvo a cargo —junto a su esposo— del último grupo de estudiantes, conocidos como «generación 2018».

Desacarga el libro para conocer más

Natalia Messer Molina 

Lorem ipsum dolor

Cuando Natalia se embarcó en la Expedición Científica Antártica 53, en 2017, se desempeñaba como colaboradora para medios internacionales como Deutsche Welle y WDR Cosmo de Alemania. A su vez, escribía para la prestigiosa BBC de Reino Unido como parte de su trabajo como reportera independiente.

Desacarga el libro para conocer más

Leyla Cárdenas Tavie 

Lorem ipsum dolor

La doctora en Ciencias destaca sus viajes al continente antártico y recuerda que en 2020 se cumplió una década desde su primera visita. Bahía Fildes y las bases O’Higgins y Yelcho han sido sus puntos de estudio, enfocados en la genética y la ecología marina.

Desacarga el libro para conocer más

Nicole Trefault Carrillo 

Lorem ipsum dolor

Fue en el en el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 47 de INACH, en 2011, que Nicole llegó por primera vez al continente helado. Después siguieron viajes en 2012, 2014, 2015 y 2020.. Además, un equipo bajo su dirección, realizó toma de muestras de esponjas en 2018 y 2019, en las cercanías de la isla Greenwich, en el marco de la ECA 56. En 2017 estudió la marea roja en el mar de Groenlandia.

Desacarga el libro para conocer más

Rocío Gutiérrez Abarzúa 

Lorem ipsum dolor

La capitán y oficial de Sanidad, Rocío Gutiérrez, es la mujer del Ejército que más tiempo ha permanecido en el continente blanco y la primera profesional de la salud que participa en una campaña en el mismo territorio.

Desacarga el libro para conocer más

Ana Campos González 

Lorem ipsum dolor

Ana Campos es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, además de trabajar como profesora universitaria, ejerció en la revista Qué Pasa, el diario El Mercurio y otros medios escritos.

Desacarga el libro para conocer más

 Galería de imágenes 

 Equipo 

Nadia Politis

Nadia Politis

Autora y directora del proyecto

Sergio Prenafeta

Sergio Prenafeta Jenkin

Revisión científica

Isidora Sesnic

Isidora Sesnic Humeres

Gestión editorial y corrección de textos

Maria Kaulen

María Kaulen Díaz

Diseño y diagramación

Javiera Mateluna Cuadra

Prensa y comunicaciones

 Equipo 

Nadia Politis

Nadia Politis

Autora y directora del proyecto

Sergio Prenafeta

Sergio Prenafeta Jenkin

Revisión científica

Isidora Sesnic

Isidora Sesnic Humeres

Gestión editorial y corrección de textos

Maria Kaulen

María Kaulen Díaz

Diseño y diagramación

Javiera Mateluna Cuadra

Prensa y comunicaciones

La cooperación internacional, la protección del medioambiente y el interés por el desarrollo del conocimiento, son parte de los valores antárticos que unen, en una hermandad, a un grupo de personas que viven su día a en base a la tolerancia, la solidaridad y el amor por la naturaleza.

La cooperación internacional, la protección del medioambiente y el interés por el desarrollo del conocimiento, son parte de los valores antárticos que unen, en una hermandad, a un grupo de personas que viven su día a en base a la tolerancia, la solidaridad y el amor por la naturaleza.

Regístrate para descargar el libro

Ingresa

¿Olvidaste tu contraseña? Ingresa aquí

¿Aún no tienes cuenta?

Regístrate aquí

*Los datos suministrados carecerán de un uso comercial.

libro
Desarrollo por: Jaquedg

Nos vemos en el lanzamiento de Octubre